Ana Correa: “María Jesús Alvarado, es una mujer que ofrece un discurso y luego lo encarna”
Comunicadora y mediadora del libro y la lectura
El grupo Yuyachkani estrena “MARIA J. Conferencia escénica” el unipersonal de Ana Correa, una investigación documental e histórica sobre María Alvarado y sus múltiples conexiones en la vida social, cultural y política del Perú y Latinoamérica. Conversamos con la actriz sobre su proceso creativo y de investigación para esta propuesta escénica.
María Jesús Alvarado es nuestra primera feminista del Perú y sin embargo poco se sabe de ella. Recién en el 2016, se publica su biografía y casi que podría asegurar que es la primera vez que se lleva a las tablas un proyecto sobre ella. ¿Cómo nace la idea y porqué decides desarrollar una propuesta escénica sobre ella?
Comienzo a investigar y ella me sorprende, es autodidacta, socióloga, investigadora, musicóloga, teatrista, se va ir construyendo a lo largo de su vida y yo comienzo por buscar una conexión con ella, una conexión orgánica.
Mi primera conexión es haber estudiado 11 años en el colegio María Alvarado sin saber realmente quién era ella, de su compromiso, de su feminismo integral, de su solidaridad por la defensa de los derechos humanos de todas las minorías. Mi otra conexión es que ella nació en Chincha y yo he trabajado muchos años en Chincha, soy parte de la comparsa del atajo de negritos de la familia Ballumbrosio, toco violín ahí, además, en los 90s estuve muchos años haciendo talleres en el Guayabo, donde entablé una relación muy bella y del Guayabo viene la comparsa del son de los diablos en cada febrero, por eso yo comienzo hablando de la historia de Chincha y de mi relación con la cultura afro descendiente.
Cuéntanos sobre la propuesta en escena, ¿qué aspectos de su vida vas a abordar?
Esta es una conferencia escénica. Tiene un lado documental muy fuerte, porque María Jesús cuando tenía entre 70 y 90 años, en su casa, creó un archivo que está lleno de fotografías, de recortes de periódicos, de conferencias. La mitad de ese archivo está en la Biblioteca Nacional y la otra mitad, bajo custodia de la institución Flora Tristán. Hay un primer momento en la obra en la que voy a invitar a todos a que vean el archivo, las fotocopias que he podido sacar de la Biblioteca Nacional.
Por otro lado, tiene de ficción y tiene que ver con esos objetos simbólicos que fueron parte de su vida, como la educación o cuando ella migra de Chincha a Lima y cuando después es echada del país y se va a la Argentina. Tiene el marco vacío, que tratas de reconocerte, el espejo donde te ves, pero a la vez, ves el futuro y te ves multiplicada en muchas mujeres. Y luego tiene un lado de post producción, donde incluyo a un personaje hombre, Don Juto, un viejito que está basado en un cuento de Gálvez Ronceros que yo he hecho muchas veces en Lima y en Chincha, ese personaje entra a la obra porque ella es de Chincha. Entonces, tiene todas esas dimensiones que la diferencian de otras obras.
¿Cómo fue el proceso creativo, cómo llegas a esta propuesta multidimensional?
Inicialmente yo quería hacer una obra representándola a ella, me mandé hacer una máscara y un vestuario, pero cuando encontré tal dimensión, tantos caminos que abrió María Jesús, dijimos no, ella tiene que hablar, los demás tienen que hablar, los objetos tienen que hablar, su propio archivo tiene que hablar, por es decidimos hacer esta conferencia. Y ahora, en la última etapa del proceso, se han sumado Silvia Tomotaqui y Gabriela Paredes, quienes están proyectando el archivo durante la puesta, pero no solo el archivo de María J, si no el archivo de ahora, es decir, ellas también se están expresando a través de la música que se ha recopilado, de las fotos de las marchas, las pasadas y las contemporáneas.
Entonces, yo siento que esa posibilidad de la conferencia escénica se ha abierto más allá de un unipersonal, más allá de mi deseo de hacer este trabajo, ahora somos un equipo maravilloso. Y eso sale de la propuesta de María Jesús, porque ella hace radioteatro, hace poesía, impulsa el cine, nos deja un archivo y nos está hablando ahora, nos está diciendo quiero eso.
En tu investigación, ¿Qué es lo que más te ha impresionado de la vida de María Jesús?
El libro de Margarita Zegarra, quien ha sido una de nuestras informantes y acompañantes en este proceso, habla de cómo ella se va a construir como un sujeto, va a construir una voz pública. Si tú ves las fotos de cuando ella da el discurso en 1911 en la Sociedad Geográfica de Lima, vas a ver un montón de hombres y ella subida en una especie de púlpito, empieza diciendo “gracias, porque permiten ustedes, (hombres) que yo hable”, y durante tres horas desarrolla su discurso. Luego, 14 años después, en las fotos de 1925, vas a ver que el 90% son mujeres escuchándola y uno se pregunta qué pasó aquí.
Ella realiza un discurso en 1911 y en el 1913 con Dora Mayer, ya estaba entrando en la Asociación Pro Indígena, en 1914 está formando “Evolución femenina” que es la primera organización feminista de mujeres e inmediatamente está abriendo un colegio para hijas de obreros y afrodescendientes que en ese entonces estaban prohibidos de estudiar los tres años de primaria que enseñaba el gobierno. Más adelante en 1923, va a recibir a la sufragista norteamericana, Carrie Chapman Catt, y va a formar el “Consejo Nacional de Mujeres del Perú”. Entonces es una mujer que ofrece un discurso y que luego lo encarna. Eso a mí me maravilló, en un país donde la gente promete algo, sale elegida y no hace nada.
Es impresionante, pero además el activismo de María Jesús va más allá de la lucha por los derechos de la mujer
Claro, y eso es otra cosa que me impresiona de ella, que es una mujer que toma posición política, no está sola, está acompañada de un movimiento de mujeres que son unas asesoras maravillosas, y esa es otra cosa que me impresiona, que ella respeta a las mujeres que han luchado antes que ella.
Ella va a ser echada del país porque va a tomar dos acciones políticas muy importantes. Lo primero, tiene que ver con la famosa ley de conscripción vial, donde el gobierno de Augusto B. Leguía, plantea que se van a construir carreteras por todos lados, para modernizar el país y que por 10 años va a dejar entrar a la mayor cantidad de empresas norteamericanas a las comunidades, sin importar si arrasa tu cultivo, tu casa, para hacer la carretera, pero además les dice, todos ustedes, desde los 12 años trabajaran gratis, porque es el Estado. Entonces, las feministas toman posición frente a eso y lo segundo es la gran marcha de 1924, de los mineros de la Oroya, de la empresa norteamericana Cerro de Pasco Copper Corp, quienes van a denunciar que hay 700 hectáreas de cultivo que han sido contaminadas por los humos de la empresa minera. Llegan a Lima y todo el mundo les cierra las puertas, sin embargo, ella les imprime los volantes en la imprenta del colegio y es ahí que es tomada presa y posteriormente echada del país.
Luego viene su etapa en Argentina…
En Argentina es recibida por las feministas argentinas y se va a quedar 13 años. Le toca vivir cuando ellas logran la ley de las 8 horas de trabajo, cuando logran el derecho a amamantar, también logran que las empresas pongan guardería para los niños y que no se despidan a las mujeres embarazadas. Ella va a vivir un momento muy fuerte, incluso va a vivir el momento en que ellas logran el derecho de votar y va a decir una frase que a mí me emociona mucho, “no es un triunfo de la mujer, es un triunfo de la humanidad”. Es decir, me está hablando de un feminismo integral.
Luego se va al interior, a Mendoza, ahí se va a enamorar del teatro, del radioteatro, del cine y va a comenzar a escribir obras. Ella regresa a Lima con 18 obras de teatro en la maleta, con poesía, con novelas.
Al regresar a Lima empieza a trabajar por los niños y hace radioteatro en radio nacional, 150 capítulos de la Perricholi y también una radionovela feminista. Escribe una obra para visibilizar a Manuela Saénz, en un momento en el que era tildada como la amante y que está desaparecida en la historia del país, a pesar de que peleó como capitana de Húsares en la batalla de Ayacucho.
Podemos decir que es de las primeras que inicia con el trabajo de visibilizar a las mujeres importantes en la historia del Perú
Ella en el centenario de la independencia, empezó a reconstruir la memoria histórica de las mujeres que lucharon antes que ella y nosotras estamos haciendo lo mismo. Descubro que esta mujer es una dramaturga, que impulsa el cine, que casi graba la Perricholi, porque ya había hablado con cineastas para filmarlo, cuando sentí que también era de mi gremio, eso ya me conmovió demasiado.
Además, lo que yo siento y que también lo plantean las feministas más lúcidas de este momento es que si tú reconstruyes la memoria histórica de las mujeres que han luchado antes que tú, tu lucha, tu pequeño trabajo es parte de un todo y eso es lo más importante.
Alguna gente dice que en sus últimos años ella se deprimió, pero no, a los 78 años con toda la lucha que había hecho, ella entra a su casa para ordenar materiales y dejar un rico archivo, que sí creo que se debe publicar y montar esas obras. El arte es parte de la vida y ella ha buscado distintas formas de llegar a la población.
Sin embargo, han pasado cien años más y seguimos sin conocer a nuestras mujeres de la historia ¿qué nos ha faltado?
Creo que nos ha faltado luchar en el lado legal, ella sí lo hacía, ella con el movimiento feminista van a lograr por primera vez que las mujeres tengan un cargo público en las beneficencias. Cuando llegaban las delegaciones de los campesinos, ellas hacían conexiones con senadores y diputados para hacer reuniones, incluso llegaban hasta el mismo presidente. Si había una conciencia de la necesidad de la ley, la conciencia de que el Estado es nuestro, que el Estado lo han construido nuestros tatarabuelos y abuelas para beneficio de la población. Pero ese Estado es patriarcal y machista, ese Estado tiene como ese acuerdo tácito, entonces yo sí creo que nuestras luchas están en las calles, está en el arte, pero también está en el lado legal, tiene que estar en el lado legal. Nosotras debemos estar atentas a lo que hace el Congreso que es quien da las leyes.
¿Qué te gustaría que se lleve el público al ver la obra?
Yo espero que el público que venga a ver la obra, pueda ser un puente hacia sus barrios y hacia los comedores populares, porque esta conferencia la hemos creado para los comedores populares. Yo he estrenado en Villa el Salvador y las señoras de los comedores han ido a verla. A mí me parece que los comedores populares son en este momento, las células madres, son las que han defendido la vida en la pandemia, y en las fotos del archivo de María Jesús, están las mujeres con uniformes cocinando, porque ella consideraba que era político, era una época en la que morían muchos niños por mal nutrición, entonces, dentro de su proyecto de escuela, también estaba el lado de la alimentación y de la responsabilidad de la vida.
Con esta obra quiero recorrer los comedores, porque me parece indispensable el lado del coraje, que no nos gane la depresión, que nos demos cuenta que aquí tenemos una historia riquísima, que aquí estas mujeres han luchado siempre, que nadie nos ha regalado nada. Cada cosa que hemos conseguido, lo hemos conseguido luchando.
Finalmente, me gustaría que el público vea que ella es una precursora que nos pertenece más a nosotras, a esta generación, que la gente sienta que ella está aquí y que todo lo que ha planteado es absolutamente vigente
¿Qué viene después?
Espero ir en enero a Tambo de Mora, quiero levantar la historia de ella en Chincha. Desearía poder abrir espacios, Bibliotecas interactivas como hay ahora donde se hace narración de historias, donde te puedas reunir, y crear espacios para la mujer.
Información sobre las funciones:
Las funciones serán en la Casa de Yuyachkani (Jr. Tacna 363, Magdalena del Mar), los días jueves 17, viernes 18, sábado 19 y domingo 20 de noviembre a las 8:00 p.m. ¡Aforo Limitado!
Las entradas se pueden adquirir en el siguiente link https://forms.gle/DpHqhnMY4FKcLKuBA O escribiendo al correo: informes@yuyachkani.org
Luego de estas funciones, la programación de Casa Yuyachkani continúa con:
- Cartas de Chimbote: Del viernes 25 al lunes 28 de noviembre, 8pm (Casa Yuyachkani)
- Los Músicos Ambulantes (40 años): Sábado 03 a las 8pm y domingo 04 de diciembre a las 5.30 pm (Gran Teatro Nacional)
- Con-cierto Olvido: Del viernes 09 al domingo 11 de diciembre, 8pm (Casa de Yuyachkani)