Opinión

Las nuevas y jóvenes candidatas

Por Thaiz Carlin

Bachiller en Ciencia Política por la UNMSM.

Las nuevas y jóvenes candidatasFoto: ONPE

Nuestro país vivió una nueva crisis política en noviembre del 2020 con la vacancia presidencial y la toma de mando del gobierno por el parlamentario Merino desde un desprestigiado Congreso, lo que ocasionó masivas protestas. Según una encuesta del IEP(1), el manifestante promedio era una mujer de clase media que rondaba entre los 18 y 24 años. El perfil de la generación del bicentenario se resumía en una mujer joven. ¿Qué hubieran pensado los legisladores de los años 50 del siglo pasado cuando aducían que a la mujer no le interesaba la política y por ello no necesitaban el derecho a votar?

Aquel derecho a votar y ser elegidas fue conseguido al final de la cola en Latinoamérica(2). Luego nos tomó 40 años más entender que los derechos no se manifiestan solo con nuevas leyes. Que existen estructuras, una cultura política con hegemonías masculinas, y muchas barreras que romper. Se creó la cuota de género y se tuvo que enfrentar miles de maniobras para posicionar ese 30% en las listas. El año pasado se logró la paridad y alternancia, las cuales serán aplicadas por primera vez en las próximas Elecciones Generales 2021.

Los únicos 2 requisitos para ser congresista en el Perú son tener nacionalidad peruana y 25 años. Si bien existe una cuota de jóvenes, esta no aplica para elecciones congresales. Dadas estas condiciones, es visible el pequeño espacio para una representación juvenil, y menos aún, para mujeres jóvenes. Sin embargo, en este pequeño recuento podremos hacer visible la considerable presencia de mujeres jóvenes en carrera política. Esta será la primera vez que tendremos una representación que se ajuste más a nuestra realidad, en la que la mitad de la población son mujeres. En este texto se ha hecho una revisión de las candidaturas de mujeres jóvenes al Congreso de la República para Lima Metropolitana. Para determinar la característica de joven se ha considerado el rango de nacimiento de 1985 hasta 1995, el límite para postular al cargo de congresista.

Son 81 candidatas jóvenes las que participan en las elecciones congresales de Lima Metropolitana del presente año. Si bien existen 19 partidos políticos inscritos con 646(3) postulantes, estas 81 participantes se distribuyen sólo entre 18 partidos, representando el 12.5% del total de candidatos/as, y el 25% del total de candidatas mujeres.

Comenzando por la temática educación, se ha identificado que tienen en su mayoría estudios o un grado universitario. En el siguiente cuadro podremos observar la clasificación según el nivel más alto de estudios alcanzado(4).

NS20210303

Es visible que más del 80% de las candidatas jóvenes han llevado estudios o tienen un grado universitario, sea de pre o posgrado. El 20% restante se encuentra dividido por igual entre mujeres que tienen estudios técnicos y, estudios básicos, como el nivel más alto alcanzado.

Ahora bien, es importante conocer cómo están distribuidas estas candidatas entre la gran variedad de partidos concursando. El cuadro número 2 muestra el detalle:

NS20210303

Se resalta la mayor cantidad de partidos (6) con 4 candidaturas de mujeres jóvenes. Por otro lado, el FREPAP y el Partido Morado llevan cada uno a 7 candidatas, por encima del promedio, y al otro extremo, se encuentra el Frente Amplio que no ha considerado ni una sola mujer joven en su lista para Lima Metropolitana.

Dentro de las nuevas reglas de juego en las elecciones, se modificó la Ley de Organizaciones Políticas, la cual reduce a 20% los puestos a libre disposición de los partidos políticos, donde se pueden designar candidaturas, por ello, en este caso, también hemos separado en 2 grupos a las candidatas jóvenes: las designadas y las elegidas mediante elecciones internas. Son 66 candidatas elegidas democráticamente, y 15 candidatas designadas por el partido, sean estas invitadas o militantes.

Debemos recordar que, siendo 34 los escaños para Lima Metropolitana, y teniendo como obligatoriedad la alternancia y paridad, se disponen necesariamente 17 candidaturas para mujeres en cada lista presentada. Las mujeres jóvenes identificadas se encuentran dispersas con distintos números. No hay candidatura alguna que tenga el número 1 en lista; el número más alto lo lleva una candidata de Avanza País que va en el puesto 3. El promedio de los números de todas las 81 candidaturas es 17.3, lo cual denota que las mujeres jóvenes sí están distribuidas entre todos los puestos, incluyendo los primeros y últimos.

Esta acción afirmativa no asegura una completa paridad en los escaños elegidos, por distintos motivos, como la negativa a eliminar el voto preferencial, sin embargo, sincera mucho más la participación política de una población históricamente relegada. Sumando esta nueva condición a la crisis sanitaria que aún vivimos, es posible afirmar que estamos viviendo una elección sin precedente.

La presencia de miles de jóvenes abarrotando las calles y llenando de mensajes clave las redes sociales ha también iniciado un nuevo porvenir en la política peruana. Actualmente la mayoría, por no decir todos, los debates e interacción con el público elector se realizan de manera virtual. Como conocemos, la juventud se desenvuelve mejor en este ámbito por lo que resulta relevante un seguimiento a las candidaturas con este perfil. Los nuevos tiempos ameritan nuevos retos, un claro ejemplo puede manifestarse en el acoso político que muchas mujeres sufren ahora a través de Internet. Si las luchas fueron alguna vez para conseguir la ciudadanía, sigue siendo en la actualidad un deber lograr la reconstrucción de aquella ciudadanía donde ya no sean necesarias cuotas ni ningún tipo de discriminación positiva.


(1) Instituto de Estudios Peruanos-Informe de opinión Noviembre 2020.

(2) El derecho de las mujeres a votar se consiguió en Perú el año 1956. Karen Poulson resume la situación: “En suma, La Ley del Sufragio Femenino permitió que el país respirara un clima de equilibrio entre deberes y derechos y que por consiguiente cumpliera con la comunidad internacional en la firma de tratados que habían estado pendientes” (Poulsen, 2018).

(3) El número considerado se encuentra todavía sujeto a tachas y exclusiones debido al cronograma electoral.

(4) Para el presente trabajo se ha considerado lo presentado en las hojas de vida de las candidatas.

(5) JP postula a una candidata transgénero que sí tiene el perfil del presente artículo, sin embargo no es considerada en su lista como el 50% de mujeres debido a su inscripción en la Reniec.


Thaiz Carlín forma parte de la Plataforma Comadres. La columna de esta semana fue revisada por el Grupo Sofía como parte de una colaboración entre Grupo Sofía y Plataforma Comadres para fomentar la mayor presencia de mujeres jóvenes en el espacio público.