Pueblo que canta no morirá: arengas en las marchas del pueblo sur andino y amazónico 2023
Antropólogo y Profesor
Las arengas que los campesinos y personas de distintas provincias y comunidades, junto con los pobladores de barrios de las ciudades del interior y de Lima, expresan la manera de sentir y entender que los manifestantes tienen de lo que está pasando y sobre lo que debe cambiar. Otras arengas expresan el malestar y la bronca que llevan en sus corazones. Son parte del lenguaje popular que es claro y concreto.
Es importante recordar que las arengas son un género popular que sirve para manifestarse y algunas de las que presento en esta lista vienen de marchas que se hicieron en el país protestando contra el gobierno militar de los años 1968-1980, en las distintas marchas de los maestros que siempre han sido uno de los sectores más movilizados, algunas fueron coreadas durante las protestas contra Fujimori en el año 2000, y otras más recientes contra Kucziynski, y sobre todo contra el breve gobierno de Manuel Merino. Finalmente algunas tienen alcance latinoamericano.
La arengas están claramente dirigidas a personas a las que se critica o cuestiona, sea la presidenta Boluarte, el obispo de Puno, pero también a instituciones como la policía y el ejército. Otras resumen el análisis de lo que está pasando y las demandas de cambio para mejorar la situación del país. Otras arengas son claramente de aliento y fortaleza en la lucha del pueblo que busca justicia y cambio. Y hay las que expresan el rechazo a la desproporcionada respuesta represiva del gobierno a las marchas.
Me llama la atención que se empiece a usar palabras gruesas que en otras manifestaciones no se solían usar como “carajo”, “mierda”, “asesina”, “pendejo”, “traidor”, “fariseo”, y otras. Podrían expresar mayor cólera de parte del pueblo que no resiste más tanta sinvergüencería. El tono de algunas de ellas recuerda a las canciones que se usan en los carnavales ayacuchanos y apurimeños.
Estas arengas o porras han sido coreadas en lugares específicos como Lima, Cusco y Puno, revelan y expresan lo que los participantes sienten y piensan sobre lo que está pasando en cada una de estas ciudades. Estas se dirigen al gobierno, la policía, a los que los miran marchar y de los cuales esperan apoyo. Solo en el Cusco oí que coreaban en quechua, “chulla sonkulla, chulla kallpalla” (“un solo corazón, una sola fuerza”).
Junto con estos coros están las pancartas y banderolas que llevan frases también cortas que apuntan a las demandas. Otras banderolas ayudan a identificar la procedencia de los manifestantes, para que de esa manera el pueblo peruano sepa de donde son los marchantes. Es importante anotar que en Puno y Cusco se empieza a usar decididamente la “wifala” o “unancha” andina de siete colores en tiras o en cuadrados. El uso de estas banderas del Tahuantinsuyo ha sido cuestionado por algunos analistas descalificándolo indicando que los incas no usaron banderas y mucho menos con las características arriba señaladas. Este tema debe ser reflexionado en otro momento pero es importante tenerlo en cuenta como parte de la afirmación cultural andina quechua y aymara, frente al Perú criollo y costeño.
Muchos llevan silbatos y matracas, trompetas que suenan con el impulso del aire que le viene de apretar una bombilla, hay matracas que hacen ruido mientras se camina, se aplaude cuando el encargado pide se haga, como “aplausos combativos compañeros”. La experiencia de marchar es una experiencia de lucha frente a las autoridades y a las personas que pueden ser indiferentes a los reclamos del pueblo. En algunas oportunidades hay personas que insultan a los marchantes, y les dicen “terroristas”, “serranos de m…”, ”vayan a trabajar” , “ociosos”, “queremos trabajar”, etc.
Otra novedad, si se quiere, es que hay muchos personas que protestan cubriéndose el cuerpo con la bandera peruana, otros usan cascos blancos, consiguen mascaras anti bombas lacrimógenas. Los que van delante de las marchas llevan palos como para defenderse y atacar a los policías, algunos llevan baldes con agua para ahogar las bombas o para lavarse la cara y amortiguar el humo de las lacrimógenas. En Juliaca, Puno y Lima también se vio que varios manifestantes traían sus hondas o warakas para tirar con fuerza piedras y objetos contundentes. Sabemos que son usadas sobre todo por campesinos pastores y que las mujeres son muy buenas tiradoras. Pudimos ver en este sentido algunas fotos de mujeres tirando piedras precisamente a los policías y hasta a un helicóptero.
Las arengas normalmente son creadas por los miembros del grupo que llevan megáfonos para hacerse oír y para animar las marchas que terminan normalmente en plazas o lugares donde se ha quedado reunirse para demandar juntos las cosas que desean. Cada arenga tiene su contenido preciso y su forma de corearlo, son en general breves pero muy claras en su mensaje. En las arengas se siente el dolor del pueblo que llora y siente la muerte se sus hijos la mayoría jóvenes o padres de familia, su fe muy concreta en la Mamita Candelaria a la que piden protección y justicia. Denuncian la postura ambigua de algunos obispos de la iglesia católica, un tanto indiferentes a lo que pasa y, peor aún muy metalizados y viven muy cómodos lejos de la vida y las preocupaciones del pueblo.
Cada lema o arenga tienen una fuerza especial y un contenido muy preciso que es importante oír y valorar, es el sentir colectivo de un pueblo indignado y dolido por tanto tiempo, una juventud que no es valorada y más bien es discriminada y ninguneada. Algunas de ellas expresan el valor de la unión para conseguir metas muy concretas como la renuncia de la presidenta, el cierre del Congreso, la nueva constitución, el respeto a la vida de las personas que tienen derecho a protestar y expresarse públicamente, etc.
Para terminar presentamos una lista de las arengas escuchadas estos días:
1.- “Perú, te quiero, por eso te defiendo”.
2.- “Urgente, urgente, cierren el Congreso”.
3.- “El pueblo unido jamás será vencido”. (Esta arenga es una de las más coreadas en las marchas).
4.- “La sangre derramada, jamás será olvidada”. (Una de las arengas más repetidas)
5.- “Vamos pueblo carajo, el pueblo no se rinde carajo”.
6.- “Ahora si guerra civil, ahora si guerra civil” (Coro que se escuchó en Puno cuando se desplegaba una columna de alrededor de 200 soldados armados que llegaron para controlar y amedrentar a los pobladores de esa zona del Perú)
7.- “Cusco aprende, la patria se defiende”.
8.- “Aquí allá, el miedo se acabó”.
9.- “Amigo escucha únete a la lucha”.
10.- “A ti que estas mirando, también te están matando, a ti que estas mirando, también te están robando”.
11.- “Siempre de pie, nunca de rodillas”.
12.- “Chulla sunqulla, chulla kallpalla” (“un solo corazón, una sola fuerza”).
13.- “Dina asesina, el pueblo te repudia”.
14.- “Somos campesinos, no somos terroristas”.
15.- “El pueblo está en las calles por culpa del gobierno”.
16.- “Esta democracia ya no es democracia, dime cuántos muertos quieres, Dina asesina”.(bis)
17.- “Urgente, urgente cierren el Congreso”.
18.- “Eran campesinos y no terroristas”.
19.- “Puno, Juliaca, Lima está contigo”.
20.- “Y va a caer, y va a caer, la dictadura va caer”. (bis)
21.- “En esta, lucha, nadie se cansa, en esta lucha, nadie se cansa”. (bis)
22.-“En este Congreso, hay mucho pendejo”. (bis)
23.-“Esta democracia ya no es democracia, esta democracia es una desgracia”.
24.-“Que feo, que feo, matar un campesino, para poder comer, que feo que feo matar un campesino para poder comer”. (Coreado para la policía y los soldados abusivos y represores de la gente que protesta).
25.- “Mamita Candelaria mataron a tus hijos. (bis)
26.-“Con lluvia o sin lluvia el paro es total, con lluvia o sin lluvia, el paro es total”.
27.-“El pueblo ya sabe sin luchas no hay victorias” (bis).
28.- “En Lima, en Cusco, seguimos en la lucha, en Lima en Cusco seguimos en la lucha”.
29.- “Sueldos millonarios, para los corruptos, balas perdigones para los obreros”.
30.- “Este es aquí está construcción civil, este es aquí está sindicato regional”.
31.-“No somos uno, no somos dos, somos todo el pueblo a una sola voz”. (bis)
32.- “Vamos cusqueños, vamos a luchar, junto a los obreros, vamos a luchar”. (bis)
33.- “Con balas, perdigones, seguimos en la lucha”. (muchas veces coreado).
34.- “Dime policía, dime cuanto vales, si tú quieres yo te pago, pero nunca dispares”.
35.- “Dina y el Congreso, que se vayan a la mierda”. (bis)
36.- “Obreros hay cusqueños, todititos luchadores”. (bis)
37.- “Cuantos muertos quieres que hayan, Dina asesina, el pueblo te repudia”.(bis)
38.-“Dicen que allá viene no se sabe quién, dicen que allá viene no se sabe quién, es la clase obrera carajo que lucha también”. (bis) (Coreado con la música del Congorito).
39.- “Mamita Candelaria, mataron a tus hijos”. (bis) (Puno, 2 de febrero).
40.- “Dina y el obispo la misma porquería, Dina y el obispo la misma porquería”.( bis)
41.- “La fe no se vende obispo traidor, la fe no se vende obispo traidor”. (bis)
42.- “Puno te repudia obispo traidor, Puno te repudia obispo traidor”.
43.- “Obispo fariseo, obispo satanás, el pueblo te repudia”. (bis)
44.- “Somos estudiantes y no terroristas”.
45.- “No matarás con hambre ni con balas”. (Este texto fue puesto en una banderola en la puerta de la universidad de San Marcos y fue destruida por una tanqueta cuando entraron violentamente los policías a ella. Esta frase fue acuñada por primera vez en una marcha en El Agustino en 1989).
46.- “El gobierno mata y el Congreso avala, cuántos muertos quieres, para que renuncies”